Saltar al contenido
Un buen vino

Bobal

Originaria de la zona donde hoy se ubica la denominación Utiel-Requena, la Bobal produce un vino más ácido y menos alcohólico que la mayor parte de las variedades españolas. Es la segunda variedad tinta más plantada en España, después de la Tempranillo.

A pesar de ser casi una desconocida hace diez años, hoy es una uva muy de moda. Su etimología parece derivar del latín bovis, en referencia a su forma, que recuerda a la cabeza de un buey.

Nos encontramos ante una cepa muy austera, resistente a las inclemencias climáticas y muy productiva. Su mayor cualidad es el intenso color tinto de sus vinos.

Esto convierte a la bobal en componente ideal para mejorar el color de vinos con menor capa. Los avances enológicos recientes han descubierto también su cualidad para obtener tanto vinos tintos y rosados jóvenes como crianzas y reservas.

Muy empleada en la Denominación de Origen Utiel-Requena, se le conocen varias sinonimias como es el caso de boval, en Tortosa; tinto de Requena, requení, provechón en Aragón y Bovale di Spagna, en Cerdeña.

Vendimia de la variedad Bobal en la DO Utiel-Requena
Vendimia de la variedad Bobal en la DO Utiel-Requena.

Contenidos

La variedad de la DO Utiel-Requena

La bobal es una variedad que «ha pasado de mantenerse en el anonimato, de viajar en camiones cisterna a otras zonas, a lucirse en la botella como un vino top para muchas bodegas».

Lo explica orgullosa Carmina L. Cárcel, secretaria general del Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena: «La variedad Bobal en Utiel-Requena aporta el carácter de autenticidad que nos identifica como Denominación de Origen y que no puede darse en otras zonas más cálidas o de menor altitud».

Por ello, la Bobal es la variedad por excelencia de esta zona. «Tradicionalmente la historia de la DO ha ido de la mano con el cultivo en vaso de esta variedad. Son muy característicos en nuestro paisaje los viñedos ancestrales de esta variedad con cepas enormes retorcidas por su edad», explica Cárcel.

La Bobal ocupa alrededor de un 75% de la superficie de viñedo de la DO Utiel-Requena. Un total de 24.500 hectáreas son de esta variedad. Es una variedad perfectamente adaptada a las condiciones climáticas y edafológicas. Pero también a la forma de cultivo tradicional del viñedo en la DO Utiel-Requena.

Y este descubrimiento ha tenido lugar en gran parte fuera de nuestras fronteras. La exportación es la principal salida de los vinos de la DO Utiel-Requena, supone alrededor de un 73% de las ventas.

Otras variedades de uva

Un repaso a las principales variedades de uva: