Un buen vino es una web que busca divulgar acerca del mundo del vino. Así, a través de estas páginas se pretende abordar el complejo panorama del vino español e internacional, pensando siempre en quien quiere aprender del vino.
Para ello se abordan los distintos tipos de vino, las variedades de uva, las denominaciones de origen y las bodegas, así como los maridajes o el emergente mundo del enoturismo. Todo ello se combina con artículos sobre las cuestiones de actualidad, los personajes o la terminología que rodea al “planeta vino”.
Tipos de vino
Los vinos suelen clasificarse en tres categorías en función de su elaboración y las variedades con las que están hechos: tinto, blanco y rosado. Pero hay más tipos de vinos, como por ejemplo los espumosos, que cuentan con gas disuelto. Por su parte, los generosos, también conocidos como fortificados, son aquellos que en su proceso de elaboración, incorporan procesos especiales para aumentar su estabilidad y aumentar su graduación alcohólica.
Además, los vinos tintos varían en su clasificación según la crianza de los vinos. Es decir el tiempo que un vino pasa en barricas y en botellas antes de salir al mercado. Así, podemos encontrar los vinos jóvenes, también conocidos como roble en algunas denominaciones españolas, los crianzas, los reservas y los grandes reserva.
Variedades de uva
Existen alrededor de 10.000 variedades de uva en el mundo, de las cuales alrededor de 1.400 sirven para elaborar vinos que se comercializan en alguna parte del planeta. En España se cultivan hasta 176 distintas variedades de uva. Esto incluye a las variedades para elaborar vino, pero también a las destinadas para uvas de mesa o mostos.
Las variedades de uva se pueden distinguir entre tintas y blancas, en función de la pigmentación de las bayas. Pero no todas las uvas tintas se utilizan sólo para la elaboración de vinos tintos.
Entre las variedades de uva que se plantan en España, hay que distinguir dos tipos. Por un lado están las que son propiamente autóctonas de nuestro país, es decir, las que tiene su origen dentro de nuestras fronteras.
Por otro, las que son importadas: las que por su éxito y capacidad de adaptación se han plantado en España aunque fueran procedentes de otras regiones vinícolas. Son variedades que desde regiones como Francia o Italia se han extendido por todo el mundo.
Es el caso de las célebres cabernet sauvignon o syrah, por ejemplo. También se cultivan muchas otras variedades “importadas”, como es el caso de la cabernet franc, en las tintas o la chardonnay en las blancas.
Las variedades de uva nobles
Las variedades de uva que más éxito internacional han cosechado son a menudo catalogadas como “uvas nobles”. Son variedades que pueden encontrarse en todo el mundo, dada su capacidad de adaptación a las diferentes denominaciones.
Variedades autóctonas de España
Las variedades autóctonas españolas fueron utilizadas hasta los años 80 para la elaboración de vinos de mesa y eran a menudo denostadas. La situación afortunadamente ha cambiado y a día de hoy es posible encontrar grandes vinos de todas las variedades españolas, muy apreciados en España y en el extranjero.
Entre las tintas, la variedad más plantada es la tempranillo. Es la que antes se aprendió a vinificar y extraer todo su potencial para vinos de crianza. Está presente en los vinos de Rioja y en los de Ribera del Duero (donde se conoce como Tinta del País), las dos denominaciones quizá más conocidas en España. También se cultivan cada vez más la garnacha, la monastrell, la mencía o la bobal.
La variedad más plantada entre las blancas españolas es la airén, una variedad de uva blanca muy predominante en Castilla-La Mancha, el mayor viñedo por extensión del país. No obstante, en el caso de las uvas blancas, una de las variedades autóctonas que más éxito ha obtenido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras es la verdejo, variedad emblema de la DO Rueda. A esta lista selecta de las variedades españolas blancas de fama mundial se suma la albariño, con una profunda vinculación con Galicia y muy implantada en la DO Rías Baixas.
Denominaciones de origen de España
España cuenta con 70 denominaciones de origen a las que buscamos acercarnos en Un buen vino. Las denominaciones de origen españolas constituyen el sistema utilizado en nuestro país para el reconocimiento de una calidad diferenciada.
Las denominaciones de origen se delimitan por una serie de características de cada una de las zonas que las componen. Esas características tienen su origen en el medio geográfico en el que se producen las distintas variedades de uvas, donde se elaboran los distintos tipos de vinos y la influencia del factor humano.
En Un buen vino recorremos las denominaciones de origen de España para acercarte las principales características de las diferentes zonas vinícolas de nuestro país.

La DO Almansa quiere contarte un secreto

Historia de los vinos denominación de origen Montsant

5 curiosidades sobre los vinos D.O. Empordá

Sierra de Salamanca: la “remota” tierra de la variedad rufete

Cariñena: los vinos de las piedras

Los vinos de Alicante viven un auténtico renacimiento

Rueda: El Dorado del vino blanco español

Ribera del Duero, la tinta de un país

Rioja: el vino español por excelencia

León: el territorio de la prieto picudo y la albarín

La Ribera del Guadiana exhibe toda su juventud

Utiel-Requena: el despertar de la variedad Bobal

Cigales: donde el clarete adquiere todo su sentido

Toro: un vino con mucha estructura y personalidad

Montsant: la fidelidad del vino al territorio y sus contrastes

El Jerez: un vino de mil caras nacido “al sur del sur”

Vinos de Madrid, el enoturismo al que se llega en metro

El txakoli de Bizkaia: artesanía bajo el influjo del Cantábrico

Los vinos de las Rías Baixas: carácter atlántico

Los vinos de Lanzarote: el secreto que guarda Canarias

Navarra: mucho más que la tierra del rosado

El vino del Priorat: el terruño que habla al mundo con voz propia

Valdepeñas: tierra de jóvenes y crianzas afrutados

El Bierzo: la mencía centenaria

Campo de Borja: el imperio de la garnacha

Jumilla: el renacer de la variedad de uva Monastrell

Somontano: al abrigo del Pirineo
Bodegas
España es tierra de bodegas. Y cada vez más. Concretamente, en 2018, el número de bodegas elaboradoras de vino en España asciende a 4.373. De este modo, el número de bodegas en España ha superado al existente en 2008, cuando empezó la última crisis económica. Son datos de un informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino con cifras del INE.
Hay bodegas de todo tipo y para todos los gustos. Bodegas grandes y pequeñas, presentes en todas las denominaciones de origen españolas. Todas ellas cuentan con sus particularidades a la hora de elaborar vino.

Dehesa de Luna: la apuesta por el vino ecológico

Marco Real: tinto de Navarra con nombre propio

Bodegas Excelencia: desde la Serranía de Ronda

Valtravieso: vinos de altura en la Ribera del Duero

Bodega La Rioja Alta: tradición de vanguardia en el vino

Bodega López de Haro: desde el corazón de Rioja
Maridajes del vino
Uno de los grandes artes del vino es sin duda el maridaje. Encontrar el acompañante perfecto es una de las claves del mundo de la enología. Pero esto no es ni mucho menos una ciencia exacta.

Guía rápida para el maridaje de los vinos de Jerez

Las claves para acertar con el maridaje del vino

Los secretos para triunfar con el maridaje del pollo

El maridaje del marisco

Maridaje del cochinillo con un buen vino

Maridajes sin pretensiones: hamburguesas, pizzas y picoteos

Un buen vino para tomar con cocido

Todo sobre el maridaje del bacalao

El maridaje de la gastronomía mexicana

Un buen vino con sushi

Un buen vino para tomar con paella

Un buen vino para tomar con chorizo

Un buen vino para tomar con jamón serrano

Un buen vino para tomar con cordero asado

Un buen vino para tomar con queso
Vinos

Orben: el mejor vino español de 2019 para Wine Spectator

Ciclohome Godello 2016: el hombre de la bicicleta que sabía de vino

Mosset: identidad Corpinnat

Larrosa: las dos caras de la garnacha

Batead’or: un vermut con golpe de efecto

Vinos españoles de la variedad Pinot Noir

Máis de Cunqueiro: el legado de una tradición de Ribeiro

Amantes de la mencía, Baltos ha vuelto

Con color de Navidad

Cinco caldos para no caer en la rutina navideña un año más

El otro albariño: Castellum Augusti

Viña Magna Crianza 2014: tradición renovada

8 buenos cavas para brindar por el año nuevo

10 buenos vinos para triunfar en navidad sin dejarte el bolsillo

11 vinos españoles entre los 100 mejores de 2016

Los 10 mejores vinos de 2016 para la revista Wine Spectator
Enoturismo

Un viaje al vino chileno del valle de Casablanca

Vinos de Madrid, el enoturismo al que se llega en metro
¿Cómo elegir un buen vino?
Seguro que en más de una ocasión has querido sorprender con la elección de un vino especial. Querías un vino para ese momento en el que ibas a pedir la mano de tu pareja. O para el día en el que tu padre se jubilaba.
A lo mejor querías anunciar tu nuevo trabajo con un vino distinto. O simplemente buscabas dejar de comprar lo de siempre, la “apuesta segura”. Salir de tu zona de confort. Seguro que alguna vez has querido arriesgar. También con el vino.
Y seguro que muchas veces, no te has atrevido. Has querido dar con ‘Un buen vino’ y no has encontrado la manera.

“Es muy difícil dar respuestas atinadas al respecto, además ¿qué es un buen vino? ¿El que le gusta a cada uno?”, explica la enóloga Alicia Estrada en conversación con Un buen vino, para añadir que “desde luego hay guías y libros que nos pueden acompañar en la búsqueda, nunca ha habido tanta información sobre vino en la red, blogs, páginas de comunidad etc.”
La importancia de dejarse aconsejar
El pensamiento debe quizá nacer a la inversa: pensar en el tipo de vino que nos apetece, tratar de transmitirlo y dejarse aconsejar. ¿Pero cómo? Una opción, cuando uno visita países o zonas de las que conoce poco, es encaminarme a una enoteca, contarle al profesional el tipo de vino que nos gusta y pedirle recomendaciones.
No es fácil conocer tantos vinos y tantas marcas pero todos sabemos describir los vinos que sí nos gustan o los estilos de vino que nos agradan. En todas partes podemos encontrar buenos vinos, igual que vinos malos.
Fíjate en las pequeñas bodegas que innovan mirando al pasado
Fíjate en las pequeñas bodegas, las bodegas artesanales, la gente que te habla de su viña y que elabora sus vinos donde puede, la gente que recupera viejas variedades perdidas, que innova mirando al pasado…
“Esta gente embotella cada año sus sueños, sus anhelos, su trabajo… y compartir todo esto es una gran lujo que habitualmente tiene un precio muy justo. Estos vinos no valdrán nunca un euro y medio pero valdrá mucho más de lo que cuestan. En mi libro hay muchísimos de estos vinos por menos de 10 euros aunque también se pueden encontrar grandes vinos de bodegas de mayor tamaño”.
El gusto es tuyo
Casi todo en el vino tiene que ver con la subjetividad. Un vino, por muy recomendado que esté por los técnicos, por mucha nota que los críticos le hayan puesto, si no te gusta, no es bueno para ti. A veces hay vinos excelentes pero muy complejos de beber y apreciar y no nos gustan simplemente porque nuestra percepción sensorial no está educada para entender y disfrutar de tal complejidad.
Seguramente en la medida en que evolucionamos como amantes del vino nuestra capacidad de entender los vinos y disfrutarlos es mayor.
Sé curioso y deja que el vino te cuente cosas
Para quien esté comenzando a interesarse por el mundo del vino, un buen consejo es el de ser curioso, probar muchas cosas distintas. Hay que llegar al vino “el espíritu abierto”, que cada vez que tome una copa de vino le dedique al vino un minuto al menos, que deje “que el vino le hable y le cuente cosas, sobre el paisaje donde nace, sobre el frío o las lluvias de ese año, sobre la variedad, sobre las personas que lo elaboran”.
Con todas estas claves sobre la mesa quizá te resulte más fácil encontrar ese vino que consiga potenciar cada uno de lo momentos de los que se compone una vida. Experiencias al fin y al cabo que el buen vino puede acompañar.
Artículos del blog

Diferencias entre un vino joven, un crianza y un reserva

¿Y si el brandy es la ginebra de la próxima década?

¿Por qué existen los vinos veganos?

¿Qué es un vino de Pago?

El vino español mira al futuro

La nieve y el vino

La vendimia ante el cambio climático

El vino y las redes sociales: una relación emergente

¿Por qué se adelanta la vendimia?

¿Cómo puede influir el cambio climático al vino?

Los factores que hacen posible un buen vino

La viticultura heroica en España

Los secretos para que el vino llegue a los jóvenes

¿Qué es el envero?

¿Qué es el terroir o terruño?

Antonio Flores y Tío Pepe, historia viva del Jerez

Arranca la vendimia más adelantada de la historia

¿Qué es la viticultura heroica?

¿Qué son los polifenoles del vino?

¿Qué es el buqué o bouquet de un vino?

Tipos de copas para vino tinto

¿Es el vino un mundo de pedantes?

¿Qué es un vino complejo?

Vino y millennials en España: ¿una relación imposible?

El arte de domar el vino a través de la madera

El mundo del vino a través de 10 mapas
