Saltar al contenido
Un buen vino

Utiel-Requena: el despertar de la variedad Bobal

Decir Utiel-Requena es decir Bobal, una variedad que «ha pasado de mantenerse en el anonimato, de viajar en camiones cisterna a otras zonas, a lucirse en la botella como un vino top para muchas bodegas».

Lo explica orgullosa Carmina L. Cárcel, secretaria general del Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena. «La variedad Bobal en Utiel-Requena aporta el carácter de autenticidad que nos identifica como Denominación de Origen y que no puede darse en otras zonas más cálidas o de menor altitud», añade.

Por ello, la Bobal es la variedad por excelencia de esta zona. «Tradicionalmente la historia de la DO ha ido de la mano con el cultivo en vaso de esta variedad. Son muy característicos en nuestro paisaje los viñedos ancestrales de esta variedad con cepas enormes retorcidas por su edad», explica Cárcel.

La Bobal en otoño
La Bobal en otoño

Y apunta al otoño como la mejor época para captar su esencia: «cuando enrojecen sus hojas, el paisaje colorido por los rojos mayoritarios se salpica de verdes, amarillos y ocres de las otras variedades creando un paisaje espectacular».

Un vino muy exportado ​

No es por casualidad que la Bobal ocupe alrededor de un 75% de la superficie de viñedo de la DO. Un total de 24.500 hectáreas son de esta variedad. Es una variedad perfectamente adaptada a las condiciones climáticas y edafológicas. Pero también a la forma de cultivo tradicional del viñedo en la DO Utiel-Requena.

Y este descubrimiento ha tenido lugar en gran parte fuera de nuestras fronteras. La exportación es la principal salida de los vinos de la DO Utiel-Requena, supone alrededor de un 73% de las ventas.

Su principal mercado sigue siendo Europa, destacando Francia, Bélgica, Alemania y Holanda. Otros mercados muy importantes son Reino Unido, Noruega, Suiza. En América destacan Canadá, EEUU y Brasil y en Asia se consolidan las ventas de estos vinos en China y Japón.

73%de las ventas son exportaciones

«Apreciamos que cada año ganamos mercado y somos más conocidos», explica la secretaria general del Consejo Regulador. «Eso nos enorgullece pues los esfuerzos de todos desde el viticultor, las bodegas y el Consejo Regulador van dando resultados positivos», añade.

Características de la denominación Utiel-Requena

  • Influencia del mar Mediterráneo
  • Territorio más al interior e la Comunidad Valenciana
  • El saber hacer de los viticultores
  • Fuertes oscilaciones térmicas
  • Poca lluvia y mucho sol
  • Pocas enfermedades
  • Los «vallejos», con desniveles constantes
  • El abrigo de las sierras

La influencia del mar Mediterráneo es muy clara en esta zona, que dista 65 kilómetros en línea recta. Por otro lado, la DO Utiel-Requena se asienta sobre una meseta inclinada hacia la costa, con una altitud media de 720 metros. La zona más baja no tiene menos de 650 metros y la zona alta alcanza los 900-1000 m.

«Hay que pensar que somos el territorio más al interior de la Comunidad Valenciana y esto nos distingue», explica Cárcel.

«Es obvio que los factores naturales como nuestro clima, suelo, orografía son determinantes, pero no lo es menos la influencia de nuestro factor humano: el saber hacer de nuestros viticultores y enólogos también es parte fundamental en la caracterización de nuestros vinos», prosigue.

Paisaje de Utiel-Requena
Paisaje de Utiel-Requena

Las fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche y entre la estación más cálida y más fría permiten que la maduración desde el envero se produzca «de una forma lenta y equilibrada». De este modo, los vinos de esta DO logran «una mayor concentración de polifenoles y una acidez total alta en los vinos, obtenida de una forma natural».

Poca lluvia y mucho sol

Generalmente llueve muy poco, «la media de los últimos años es de 400 mm/año, con una insolación media alta alrededor de 2.700 h/año». Esta escasez de lluvias y muchas horas de sol disponibles para el viñedo hacen que exista «muy poco riesgo de enfermedades criptogámicas«.

«La viticultura de la DO por sus factores naturales no requiere de tratamientos habituales caracterizándose por ser muy respetuosa con el medio ambiente y esto también incide positivamente en nuestros vinos», añade Cárcel.

La orografía de la denominación

La orografía es junto con el clima es uno de los factores naturales determinantes para la caracterización de los vinos. Son determinantes en la DO Utiel-Requena las Sierras del Negrete, del Tejo, de la Malacara, de las Cabrillas y la de Martes que limitan el noreste y sur de su demarcación geográfica. El río Cabriel limita el oeste y el río Magro la atraviesa.

Vendimia de la variedad Bobal en la DO Utiel-Requena
Vendimia de la variedad Bobal en la DO Utiel-Requena

El relieve topográfico es también característico por sus “vallejos” de viña con un desnivel constante, de pendientes medias y presencia de cerritos de escasa elevación. En general son parcelas con poca capacidad para retener agua, con suelos de textura franca, bastante calizos y muy pobres en materia orgánica.

Reparto de las variedades

Aunque la denominación tiene una amplia gama de variedades blancas, es una zona especialmente de tintos y rosados. Estos dos vinos suponen un 85-90% del total producido. Las variedades tintas son la Bobal (la mayoritaria de la DO), Tempranillo, Garnacha común y tintorera, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Pinot Noir y Petit Verdot.​

Entre las blancas se encuentran Macabeo, Merseguera, Tardana, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Parellada, Verdejo y Moscatel de grano menudo.​

Variedad Bobal
Variedad Bobal

Los vinos de la denominación Utiel-Requena

  • Blancos con notas florales y de frutas blancas
  • Rosados de color muy vivo
  • Tintos con cuerpo y tonos rojos intensos

Las fuertes oscilaciones térmicas que permiten lograr de manera lenta y equilibrada la madurez dan lugar a unos vinos con una carga fenólica y acidez altas.

Los vinos blancos, debido al carácter calizo generalizado de los suelos, adquieren notas florales y de frutas blancas, además de mostrar mucha frescura por la acidez natural que se equilibra en boca.

En cuanto a los vinos rosados característicos puede decirse que son los de la variedad autóctona Bobal. Son de color muy vivo, longevo y muy atractivo pues es un rosa fresa característico. En nariz destacan aromas muy intensos que recuerdan las frutas rojas, fresas y frambuesas sobre todo.

Una botella de Bobal
Una botella de Bobal

Los vinos tintos de Utiel-Requena se caracterizan, por una carga polifenólica de calidad. Esto se consigue lentamente en la maduración. También se diferencian por una acidez total alta que les da frescura y cualidades para una buena crianza. Sus tonos rojos son intensos, notas aromáticas a frutas rojas-negras, balsámicas y en boca son vinos con cuerpo, equilibrados y con persistencia en el retrogusto.

2.700 años de historia en la denominación

La tradición vitivinícola en el territorio de la Denominación alcanza los 2.700 años de historia. Los yacimientos arqueológicos encontrados en esta DO avalan la producción de vino y su comercialización ininterrumpida desde la época íbera hasta la actualidad.

El reconocimiento de la Denominación de Origen se produce ya en la primera reglamentación en España a nivel de denominaciones de origen. Ocurrió en el Decreto del 8 de septiembre de 1932 que posteriormente fue elevado a Ley en mayo de 1933 “Estatuto del Vino”.

Carmina L. Carcel es secretaria general de la DO Utiel-Requena

«El compromiso de los últimos años de las bodegas es una apuesta firme por la calidad y por identificar nuestros vinos con lo mejor de nuestros viñedos, de nuestras variedades y de nuestro saber hacer en este territorio que enmarca la mayor extensión de viñedo en la Comunidad Valenciana»

En los últimos años, según Cárcel se han producido «muchos cambios», en lo que tiene que ver con la vinificación. «Nuestras bodegas han hecho un gran esfuerzo invirtiendo en tecnología, investigación e innovación en sus instalaciones», explica.

«El compromiso de las bodegas en los últimos años en los últimos años es una apuesta firme por la calidad y por identificar nuestros vinos con lo mejor de nuestros viñedos, de nuestras variedades y de nuestro saber hacer en este territorio que enmarca la mayor extensión de viñedo en la Comunidad Valenciana», añade la secretaria general de la DO.

La DO Utiel-Requena como Patrimonio de la Humanidad

«Veo un futuro con muchas oportunidades, también cómo no, con mucho trabajo por hacer, pero conscientes y comprometidos en dar a conocer y poner en valor todo el potencial de nuestra DO y todo el trabajo que desde nuestros antepasados sigue dejando huella en lo que somos», valora Cárcel.

En este sentido asegura que son varios retos los que se plantean. Uno de ellos y en los que el Consejo Regulador está colaborando desde hace varios años con la Asociación Territorio Bobal, es la elaboración de una candidatura para conseguir que el territorio de la DO Utiel-Requena sea declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Contamos con una antigüedad acreditada con la arqueología del vino, una continuidad a lo largo de los siglos y un elemento diferenciador de primer orden que descansa en la variedad autóctona Bobal.

Utiel-Requena y los jóvenes

Por otro lado, desde el Consejo de la DO Utiel-Requena aprecian que sea «el público joven sobre todo el que más inquietudes tiene por seguir conociendo nuevos vinos y otras zonas vitivinícolas alternativas a las clásicas más conocidas». No obstante, Cárcel señala que «el público joven de nuestro país se enfrenta a problemas muy serios en cuanto a su futuro se refiere y eso pienso que limita mucho sus expectativas».

Instragramers en un viaje organizado por la DO
Instragramers en un viaje organizado por la DO

«La D.O. Utiel-Requena tiene chispa y conecta muy bien con la fuerza del público joven, con muchas ganas de darse a conocer como una Denominación de Origen auténtica y característica, comprometida con su territorio, su historia, su cultura, sus valores y sobre todo con los vinos que llevan el sello de la DO Utiel-Requena», concluye.