Saltar al contenido
Un buen vino

Ribeira Sacra: el vino «heroico» de las orillas del Miño y el Sil

Vista de la Ribeira Sacra

La Ribeira Sacra es una zona de España situada entre las provincias de Lugo y Orense, en Galicia, donde la viticultura heroica cobra todo su sentido. Se trata de una zona en la que el vino crece en bancales en las orillas de los ríos Miño y Sil y donde vendimiar es una cuestión de pericia.

En cuanto a las variedades se sigue el patrón de noroeste de la Península. En las tintas, la reina en estos lares es la Mencía, mientras que la Godello ocupa un lugar destacado en las blancas junto con la Albariño. El vino Ribeira Sacra es principalmente tinto y de variedad Mencía.

La Ribeira Sacra es una zona de producción vinícola con una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo. En total supone, según los datos de la propia DO, un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia.

La denominación de Origen Ribeira Sacra fue autorizada el 3 de Septiembre de 1996, nombrándose un Consejo Regulador que controla y protege los distintos tipos de vino autorizados y garantiza su calidad. También se encarga de promocionar el producto en el mercado y proteger su nombre.

Viñas en la DO Ribeira Sacra

Así, esta denominación gallega comprende parroquias y lugares de 20 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil. Esta zona transcurre desde el sur de la provincia de Lugo y el norte de la Ourense.

Los municipios en cinco subzonas diferenciadas, como son la subzona de Amandi, la subzona de Chantada, la subzona de Quiroga-Bibei, la subzona de Ribeiras do Miño y la subzona de Ribeiras do Sil. La superficie dedicada en todas ellas al cultivo de la vid se restringe a la situada en la ribera.

Variedades autorizadas en la Ribeira Sacra

El vino Ribeira Sacra es principalmente vino tinto. Mayormente elaborados con la variedad Mencía, son vinos expresivos, elegantes, con una gran acidez. Los vinos blancos de la Ribeira Sacra se elaboran principalmente con las variedades Godello y Albariño.

Son vinos con un buen volumen en boca, aromáticos, frutales. Entre las variedades blancas preferentes se sitúan también la Loureira, Treixadura, Dona Branca, Torrontés, Branco Lexítimo y Caiño Branco.

Atardecer en Ribeira Sacra

Entre las tintas preferentes, además de la Mencía, podemos encontrar la Brancellao, Merenzao, Sousón, Caiño Tinto, Caiño Longo y Caiño Bravo. Completan la lista como tintas autorizadas la Garnacha Tintorera, Mouratón, Tempranillo y Gran Negro.

Clima y tipos de suelo en la Ribeira Sacra

El clima se presenta en el Valle del Miño con una pluviometría de 900 mm anuales y una temperatura media de 14ºC. El Valle del Sil, cuenta con una pluviometría algo menor, de 700 mm, y una temperatura media también algo más baja, de 13ºC.

En cuanto a los tipos de suelo, el valle del Miño cuenta con suelos que son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables.

Vista de socalcos o terrazas en Ribeira Sacra
Vista de socalcos o terrazas en Ribeira Sacra

Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original.

La viticultura heroica

En la Ribeira Sacra, dado lo escarpado del paisaje, tiene lugar la denominada como «viticultura heroica». El nombre procede de la épica a la que está sometida la labor de los viticultores, con terrenos escarpados a las orillas de los ríos Sil y Miño.

En la Ribeira Sacra, la distribución del viñedo en terrazas para salvar la pendiente del terreno impide su mecanización. El paisaje está marcado por los “socalcos”, que son viñedos en bancales que adornan las orillas de los cañones del río.

Viñedo en socalcos o terrazas, que dan lugar a la «viticultura heroica».

Son viñedos que están construidos piedra a piedra sobre las empinadas laderas. Las múltiples orientaciones que miran a los barrancos de los cauces de ríos y arroyos favorecen la diversidad. Una diversidad tanto de tipos de vid cultivable como de sus peculiares y bellos paisajes.

De este modo, la mayor parte del trabajo es realizada con las manos. Esto permite hablar de viticultura heroica. A excepción de carriles puntuales en algunas viñas para trasladar cajas en vendimia, todo el trabajo lo hacen viticultores y bodegueros de forma manual. Aquí, moverse entre las cepas es un ejercicio de acrobacia.