Saltar al contenido
Un buen vino

Monterrei: sentimiento de pertenencia hecho vino

Vista aérea del viñedo de la DO Monterrei

Cuenta la presidenta del Consejo Regulador de la DO Monterrei, Lara Da Silva Rodríguez, en declaraciones a ‘Un Buen Vino’ que el vino de Monterrei es la suma de tres factores: «El terroir, las variedades autóctonas y nuestra tradición vitivinícola».

Las dos primeras son las que aportan «la personalidad de Monterrei a cada una de las botellas que salen al mercado». Al referirnos al terroir, entra en juego el clima y a las características del suelo. A esto se suman las variedades «más auténticas como la verdello».

Pero la tercera nota o el tercer factor es clave según Da Silva Rodríguez: «La tradición aporta el aspecto, el cuerpo de nuestro vino. Es el fruto del trabajo de viticultores y bodegueros».

Cuando todos esos factores confluyen (terroir, variedades autóctonas y tradición) nace Monterrei. «Nacen sus características personales y más diferenciadas, nace la calidad y esto nos hace únicos e inimitables, porque nuestro producto refleja un claro sentimiento de pertenencia», explica con orgullo la presidenta del Consejo Regulador de esta Denominación gallega, situada en la provincia de Ourense.

Puerta de entrada de la viticultura en Galicia

En Monterrei nos encontramos en un territorio fuertemente vinculado a la producción de vino desde hace 2000 años.  Monterrei fue estratégicamente la puerta de entrada de la viticultura en Galicia.

Prueba de ello, han sido los numerosísimos hallazgos que se han realizado en la zona como, por ejemplo, la villa agrícola de A Muradella en Mourazos (Verín), en la que se encontró el grupo escultórico ‘Dionisos y Ampelos’, custodiado en el Museo Arqueolóxico de Ourense.

Grupo escultórico Dionisos y Ampelos. Fuente: Museo Arqueolóxico de Ourense.

Todo ello sin olvidar el papel de órdenes religiosas para la expansión del cultivo de la vid en la comarca. Esto es palpable por ejemplo en el monasterio benedictino de San Salvador en Celanova. Asimismo, la Carta Puebla de Verín (1183) incluía disposiciones legales sobre el uso y comercialización del vino.

Por su parte, Felipe II nombró virrey de las dos Américas (México y Perú) a D. Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, que fue V conde de Monterrey. Se llevó con él a personas de la zona y con ellos la influencia de prácticas vitícolas y variedades, que probablemente dejarían su huella en el nuevo continente.

En el siglo XVIII, los viñedos eran omnipresentes en la comarca, recogiéndose en las entrevistas del catastro del Marqués de la Ensenada.

Castillo de Monterrei, rodeado de viñedos. 

El resurgir de Monterrei en el siglo XX

Ya en 1965 se creó la Cooperativa de Monterrey para impulsar la comercialización del vino de la zona, que llegó a comprar 4 millones de kilogramos de uva al año a 600 viticultores de la comarca. Después, la emigración, el cierre de esta bodega y el abandono de las tierras por su escasa rentabilidad estuvieron a punto de llevar a la desaparición del viñedo.

Sin embargo, a partir de los años 80 se comenzó a realizar una profunda reestructuración del viñedo con la modificación de forma de conducción, marcos de plantación y sustitución de variedades autorizadas por preferentes. También se apostó por los vinos de calidad, lo que llevó consigo el resurgir de esta comarca vitivinícola, y por ende, al nacimiento de la D.O. Monterrei.

Además, cabe destacar que en Monterrei se encuentra la mayor concentración de lagares rupestres de Galicia. Están localizados más de 60 lagares, de diferentes tamaños y morfologías, que se encuentran ubicados a pie de viñas o en castros.

Monterrei o “la otra Ribera del Duero”

En lo que respecta al clima, la Denominación de Origen Monterrei se enclava la cuenca del río Duero, puesto que en él desemboca el río Támega, que cruza la región de la denominación de norte a sur. Por ello se suele mencionar a la misma como “La otra Ribera del Duero”, tal y como explica Da Silva Rodríguez.

Monterrei cuenta con un clima mediterráneo templado con tendencia continental, lo que se traduce en veranos calurosos y secos mientras que los inviernos son fríos. Nos encontramos ante una zona con escasa pluviometría, lo que permite reducir considerablemente el número de tratamientos fitosanitarios.

El territorio amparado por la DO está situado al sudeste de la provincia de Ourense. Está conformado por los municipios de Castrelo do Val, Monterrei, Oímbra, Riós, Verín y Vilardevós.

Botellas de vino de la DO Monterrei frente al castillo
Botellas de vino de la DO Monterrei frente al castillo

Dos subzonas diferenciadas con tres tipos de suelos

Se establecen dentro de la Denominación dos subzonas diferenciadas: Valle de Monterrei y Ladera de Monterrei. En estas subzonas  se pueden encontrar tres tipos de suelos:

  • Los suelos pizarrosos y esquistosos, que son idóneos para la elaboración de vinos tintos sometidos a procesos de envejecimiento en barrica.
  • Los suelos graníticos y arenosos, provenientes de la degradación de las rocas graníticas y que presentan pH bajos, adecuados para vinos blancos.
  • Los suelos arcillosos y sedimentarios, que son complejos debido a la mezcla de materiales y que retienen humedad en épocas de sequía. 

Predominio de variedades blancas

En cuanto a las variedades amparadas bajo la D.O. Monterrei se articulan en preferentes y autorizadas. Con respecto a las preferentes, las mismas son la Godello, Treixadura y Doña Blanca (variedades blancas); Mencía y Merenzao (tintas). Mientras, que las autorizadas son: Tempranillo -Araúxa-, Sousón y Caíño Tinto (variedades tintas); Albariño, Blanca de Monterrei, Loureira y Caíño Blanco (blancas). 

La variedad Godello
La variedad Godello

Los porcentajes de recolección en uvas blancas han alcanzado de manera más o menos estable una cuota del 65%, siendo el otro 35% la cuota de las variedades tintas. Esto es así «desde que se produjo una profunda reestructuración del viñedo», explica Da Silva Rodríguez.

«Fue una clara apuesta por lo que demandaba el mercado, al cual nunca debes perder de vista. Con todo, diría que como Denominación nuestra elaboración en los tintos ha madurado mucho, y creo que van a sorprender gratamente a los consumidores», valora. 

Monterrei cree en el poder de la exportación

El principal mercado de los vinos de la D.O. Monterrei es el nacional, principalmente, el norte de España, Madrid y Barcelona. «Sin embargo, nuestra presencia también está el mercado internacional, aunque actualmente es menor, hemos llegado alcanzar el 19%», detalla da Silva Rodríguez.

Los principales mercados europeos  son Alemania y Holanda, y en los terceros países, Reino Unido, EE.UU. o México, entre otros. «Queremos que esa cifra siga creciendo, de hecho nuestra presencia en ferias y salones en el exterior se está incrementando, el año pasado estuvimos en Decanter en Londres, y también estaba prevista nuestra participación en Prowein, que tuvo que suspenderse debido a la crisis sanitaria del COVID-19».

Esperan en el año 2022 volver a retomar su calendario promocional fuera de España, ya que «el del territorio nacional ya está en pleno funcionamiento», y quieren volver a mostrar sus vinos «más allá de los Pirineos».

«Si algo nos debe haber enseñado esta crisis es el poder de la exportación, porque desde luego no todos los mercados han funcionado de la misma manera, y poder jugar esa baza en momentos como los vividos, ha sido un punto fuerte para determinadas industrias», valora la presidenta.

Monterrei ante el consumo de vino en España

Preguntada por el consumo de vino en España, cree que «si vemos la evolución del vino en los últimos siglos, está claro que su consumo se ha reducido, antes era un alimento básico y ahora no tiene la misma consideración». Y apostilla: «Sí me gustaría recordar que es un alimento».

Copa de vino de la DO Monterrei
Copa de vino de la DO Monterrei

«Sin embargo, en Monterrei, antes de la pandemia, vivíamos un momento muy dulce, ya que nuestros vinos, fundamentalmente los elaborados con las variedades Godello y Mencía, recibían premios y reconocimientos a nivel internacional; lo que llevaba implícito el incremento paulatino del número de ventas de botellas amparadas bajo la DO», explica Da Silva Rodríguez.

«Tras este parón, un parón forzado, estamos convencidos de que volveremos a cifras previas a la pandemia y nuestro producto volverá a ser un referente en las mesas de los consumidores», valora. «No sólo los que ya teníamos, sino otros nuevos, que han descubierto las peculiaridades de Monterrei, y sus singularidades, que lo convierten no sólo en un producto para ser consumido a corto plazo, sino que tiene unas virtudes de guarda muy significativas. Creemos que la capacidad de resiliencia del sector ha sido y será clave», defiende.

Monterrei ante el futuro

Desde la DO afrontan el futuro «con mucho trabajo e ilusión». «No hay que obviar que la crisis sanitaria del COVID-19 ha repercutido negativamente en el sector del vino, y cómo no también en Monterrei», explica la presidenta del Consejo Regulador de la DO Monterrei.

«Pero es cierto que en nuestro caso ha permitido que se ampliaran los canales de venta del producto, que se encontraban centralizadas en el canal de distribución de la restauración». Así han conseguido llegar «a los lineales de los supermercados e hipermercados, ventas online a través de las propias webs de las bodegas, etcétera», detalla.

«En Monterrei no se ha dejado de trabajar, no han parado ni viticultores ni bodegas, pero tampoco el Consejo Regulador. Y tras el parón inicial, como entidad, retomamos el programa de acciones promocionales previsto para este año 2021. De hecho, se han desarrollado todas, tanto a nivel regional como nacional. Lo que evidencia que no paramos de pensar en el futuro», relata Da Silva Rodríguez.

Plan de promoción del vino de Monterrei

En este sentido desde Monterrei están pensando en vías para darse a conocer. Y explica que «además de lógicamente realizar un plan de medios, nuestra apuesta principal es la realización de actividades promocionales en diferentes puntos del país, algunas de modo individual y otras de la mano de Vidivinos o Verema. Todo con el objeto de llegar al sector de la distribución, el canal de restauración, las escuelas de hostelería, etc. y, cómo no, al consumidor final».

Así que durante este 2021, nuestros blancos y tintos han estado presentes en diferentes iniciativas en Alicante, Santander, A Coruña, Madrid, San Sebastián, Asturias o Santiago de Compostela, entre otras. «Y todas, con unos grandes resultados, ya que cada una de ellas está destinada a un público específico, lo que nos garantiza llegar a un amplio público objetivo, bien sea restauración y hostelería, distribución o público final, entre otros», valora la presidenta de la DO Monterrei.