Saltar al contenido
Un buen vino

Historia de los vinos denominación de origen Montsant

A los pies de la sierra de Montsant, el viñedo adquiere una importancia primordial en el paisaje

En Montsant, el vino es el resultado de un clima de contrastes y una orografía accidentada, donde siglos de tradición se dan la mano con las técnicas de producción modernas, para producir vinos con una personalidad única. Desde la época romana hasta hoy, la historia de los vinos denominación de origen Montsant nos muestran el compromiso y el amor de esta tierra por el vino, expresado a través de tintos con cuerpo, blancos sedosos y rosados afrutados, sin olvidar sus tradicionales vinos generosos.

Te invitamos a viajar hasta esta tierra de vinos incomparables para descubrir la historia de esta denominación de origen, con muchas propuestas entre las que escoger. ¿Nos acompañas?

La época romana y la Reconquista

Para conocer los orígenes de los vinos D.O. Montsant tenemos que remontarnos muchos siglos atrás, hasta la época de la ocupación romana de la Península Ibérica. Sin embargo, fue con la reconquista, en la Edad Media, cuando la producción de vino comenzó a consolidarse en esta zona, extendiéndose por los territorios que actualmente conforman la denominación de origen Montsant, hasta entonces en manos de los árabes.

Vista parcial de la Sierra del Montsant (Tarragona)
Vista parcial de la Sierra del Montsant (Tarragona)

La fundación de Scala Dei

La llegada de los monjes cartujos de Scala Dei en el siglo XII representa uno de los grandes hitos en la historia de los vinos denominación de origen Montsant. Los monjes trajeron a estos territorios nuevas técnicas de cultivo, muchas de ellas inspiradas en la producción de vinos franceses, que sirvieron para impulsar la producción vinícola en toda la zona, donde encontramos también otras denominaciones de origen catalanas, como los vinos Priorat.

Siglo XIX: la crisis de la filoxera

A finales del siglo XIX, la plaga de la filoxera desencadenó una importante crisis para todo el sector vinícola. En esta época aparecen también las primeras cooperativas, cuya labor permitió seguir vivo al mundo del vino a pesar de las adversas condiciones, y comenzar el camino hacia la época dorada de los vinos catalanes, que vivimos en la actualidad. El comercio exterior también jugó un papel importante en la consolidación de los vinos D.O. Montsant, destacando sobre todo las exportaciones a Francia.

Viñedo de Montsant
Viñedo de Montsant

Siglo XX: nace la denominación de origen

En 1932, con la aprobación del Estatuto del Vino que reconocía a las primeras denominaciones de origen españolas, Montsant quedaba englobada dentro de la denominación de origen Tarragona, dentro de la que se incluía la región del Falset. Finalmente, la historia y el carácter de los vinos de Montsant tuvieron su reconocimiento en 2001 con una denominación de origen propia. Desde las 28 bodegas de Montsant dedicadas a la producción de vino en esta primera etapa, la denominación se ha ampliado hoy hasta llegar a las 23 bodegas.

Vinos D.O. Montsant, embajadores de los vinos catalanes

Actualmente, la producción de los vinos D.O. Montsant supera las 7,3 toneladas anuales, con más de 6,2 millones de botellas comercializadas en 2016, según datos del Consejo Regulador. De las más de 1.800 hectáreas de vid cultivada, el 94% se dedica a la producción de vinos denominación de origen Montsant , como los que puedes encontrar en la tienda de vinos Grau Online, de variedades tintas, con la Garnacha Negra y Cariñena como variedades más características. En vinos blancos, destacan la Garnacha Blanca y Macabeo. Los vinos dulces, rancios y mistelas también cuentan con una larga tradición en esta región.