
Andábamos buscando buenos vinos para estas navidades y se nos ocurrió preguntar a la enóloga Alicia Estrada, autora de ‘Los 100 mejores vinos por menos de 10 euros‘, una guía que agrupa a 100 joyas enológicas.
El libro va por su quinta edición y selecciona los vinos en base a la calidad, buscando en ellos la honestidad, el respeto a la tierra y el trabajo de los viticultores y bodegueros. De la mano de Alicia Estrada hemos realizado la siguiente selección con la que esperamos triunfes en tus cenas navideñas.
Un rosado:
Petit Rosé, D.O. Ribera del Duero
Le Rosé es el gran rosado elaborado por el francés Bertrand Sourdais en tierras sorianas, concretamente en San Esteban de Gormaz. Este, el «petit», es su hermano pequeño, llamado hasta ahora Roselito. Llega rebautizado, pero con la misma elegancia y sutilidad de siempre.
Son unos vinos que muestran carácter y firmeza, propios de los mejores tintos del país tratándose de un rosado. Se elabora con Albillo y Tempranillo a partes iguales, con una vendimia temprana y procedente de viñas viejas. Estrada lo define como «un suspiro fresco y mineral, en la adustez de la vieja Castilla». Un acierto seguro para empezar una buena cena estas navidades.
Tres blancos:
8 vírgenes serranas, D.O.P. Sierra de Salamanca.
Nos encontramos con la reivindicación de la tradición ancestral del vino en la Sierra de Francia. En esta tierra, el viñedo -en vaso- se trabaja como siempre, a mano. 8 vírgenes serranas, cuyo nombre en un homenaje a ocho bellas imágenes del patrimonio cultural de los pueblos de la Sierra de Salamanca, está elaborado con palomino fino, rufete blanco y moscatel de grano menudo.
Una unión poco convencional con la presencia de la variedad más salmantina, la uva rufete. Un vino blanco diferente que sin duda conseguirá sorprender en estas fechas tan señaladas.
Merian, D.O. Terra Alta.
En Merian conviven para Estrada «la seriedad de un vino de garnacha blanca, mediterráneo, con potencia y volumen». Estamos ante «un blanco de fuerte personalidad, gastronómico, presentado al desnudo, sin maquillajes, sin madera, apenas con una leve crianza sobre sus lías».
Y con él nos encontramos con un descubrimiento. El de de un territorio, la Terra Alta, el alma de la garnacha blanca. Desde Tarragona, esta DO tiene mucho que contar a un buen amante del vino. Una zona mediterránea en la que conviven un singular equilibrio entre los dos vientos dominantes, el cierzo (de noreste) y las conocidas como garbinadas (viento garbino de componente sur). Y al que se suma un invierno frío con cierta continentalidad sobre el clima mediterráneo.
Cantayano, V.T. Castilla y León.
Vino firmado por su viticultor, Isaac Cantalapiedra, y elaborado en una bodega joven y familiar. Cantayano recoge la tradición de sus ancestros en las tierras pedregosas de La Seca, la cuna de la mejor verdejo. Vivió su máximo esplendor allá por el XVIII de cuando datan los soportales herrerianos de su plaza mayor.
Este verdejo procede de las parcelas de “Las Comas”, “El Chivitero” y “Los Picones”, situadas a unos 750 metros de altitud, con una edad de hasta 30 años. Son suelos muy pobres en materia orgánica y en los que se practica una viticultura ecológica y sostenible.
Hablamos de un blanco castellano que, según Estrada, muestra toda la tipicidad de esta variedad, la verdejo, «nariz discreta pero conversación potente, frutal y muy fresca». El 10% de la uva fermenta en madera para ganar estructura mientras que todo el vino madura seis meses sobre lías para ganar suntuosidad. Para maridar, las carnes blancas son muy apropiadas.
Cinco tintos:
Yaso 2014, D.O. Toro.
El viñedo en la finca de 14 hectáreas de los Osborne en Toro está dispuesto en espaldera para su mejor conducción. Tras cada vendimia, que es realizada a mano, las uvas se introducen en depósitos de elaboración de 20.000 kilos y dependiendo del año y las características de la cosecha, maceran en contacto con los hollejos entre 10 y 20 días.
Finca San Martín Crianza, D.O. Ca. Rioja.
«Beber Finca San Martín es beber Rioja Alavesa». En estos términos define Alicia Estrada a este crianza que «muestra la tipicidad de esta tierra en una expresión fresca, vivaz y llena de fruta, fácil de beber aunque no carente de complejidad, y con esos toques especiados tan queridos por los vinos de Rioja».
El vino se elabora tras vendimia manual y un traslado a bodega en cajas. Posteriormente se realiza una fermentación en depósitos. La crianza tiene lugar en barricas de roble americano nuevo (60%) y de roble francés de dos vinos (40%) durante 16 meses, con tres trasiegas. Los quesos curados tienen en este Rioja a un gran aliado.
La Forcalla de San Antonia, D.O. Valencia.
Dice Alicia Estrada que «el tesón de algunos viticultores ofrece nuevas oportunidades a variedades humildes y casi desaparecidas como la forcalla», recuperada por Rafael Cambra en el sur de Valencia. Un vino muy personal, elegante y maduro, fiel reflejo de la viña mediterránea.
La Bodega de Rafael Cambra fue fundada en 2000. Está situada en Onteniente, al suroeste de la provincia de Valencia. El relieve en esta zona tiene una protagonista, la Sierra Grossa mientras que el clima es mediterráneo y continental. Es frío con heladas de primavera y nieves en el invierno, así como veranos extremadamente calurosos. Condiciones perfectas para una uva trabajada.
La bodega se califica como inquieta en «descubrir más, sumergirse en el ADN de cada uva, para conocer sus comportamientos, como son y que quieren decir». Esa inquietud llena de vida es la que La Forcalla de San Antonia 2014 puede estar también en tu mesa estas navidades.
Opta, Vino del Pago Calzadilla.
Tal y como se explica en ‘Los 10 mejores vinos por menos de 10 euros‘, los de pago son unos caldos que «reconocen el valor de una bodega que por su terroir excepcional ofrece vinos diferenciales de constatada calidad». Pago La Calzadilla está ubicado en Huete, en pleno corazón de la Alcarria conquense, dominando el Valle del Río Mayor.
Desde el principio la idea de la familia fue la elaboración de vinos muy personales y de calidad desde la perspectiva de un origen tan insólito como el que representa La Alcarria. En Opta 2010 se dan la mano, según Estrada, «la elegancia del tempranillo, la amabilidad de la garnacha y la fuerza de la syrah configuran un tinto profundo, lleno de personalidad, que invita al disfrute hedonista».
Estas navidades podrás llevarlo a la mesa para acompañar, por ejemplo, las tapas o una ensalada templada, con la que armoniza a la perfección así como huevos, verduras y estofados. Pero también una buena carne roja o la caza de pluma se sienten seducidas por este vinazo.
Avan Nacimiento 2013, D.O. Ribera del Duero.
Avan Nacimiento 2013 es un juego de contrastes para avanzar sin olvidar el pasado. Un vino, visión moderna de la Ribera, que «sabe mantenerse fiel a sus orígenes encarando el futuro desde una visión ecológica y poco intervencionista tanto del trabajo de campo como de bodega», tal y como explica Estrada.
Está elaborado por Bodegas Juan Manuel Burgos desde la localidad de Fuentelcésped. En él encontraremos un tinto elaborado con tempranillo de viñas jóvenes, plantadas en vaso y trabajadas de forma orgánica. Si estás pensando en llevarlo a la mesa Avan Nacimiento se lleva perfecto con los embutidos, los huevos y el jamón, así como el cerdo en general y el cochinillo asado en particular.
Un generoso:
La Guita en Rama, Saca estacional.
Cuenta Estrada que «en cada estación se embotella el alma de La Guita para ofrecer a través de la experiencia de las sacas la expresión más pura y cierta del velo de flor». Y hace con ella poesía: «Manzanilla, el más fino de los finos, nacida en Sanlúcar, perfumada de mar y levaduras, punzante y mineral en la boca, única».
De gran pureza, sin filtros, La Guita en Rama muestra de forma directa y expresiva la calidad de las soleras de La Guita. Al igual que en La Guita, toda la uva utilizada en su elaboración es 100% sanluqueña, principalmente del Pago de Miraflores, uno de los más emblemáticos de Sanlúcar. Quizá una buena forma de empezar con el jamón serrano de tus comidas o cenas navideñas.
¿Tienes alguna recomendación más? Estaremos encantados de escucharla.
‘Un buen vino’ es una web de divulgación acerca del mundo y la cultura del vino, que pretende acercar a todos los públicos información y conocimiento de interés acerca de este apasionante territorio que es la enología