Saltar al contenido
Un buen vino

El origen del nombre de las variedades tintas españolas

Racimos de la variedad Graciano

Si algo positivo ha traído consigo el avance de la enología en nuestro país es el redescubrimiento de la mayoría de las variedades españolas. Hoy en día podemos encontrar grandes vinos elaborados con variedades hasta hace no mucho olvidadas y en su día utilizadas para la elaboración de «vinos de mesa» mayoritariamente.

Afortunadamente hoy en día, con una enología más pegada al territorio y a la geografía de las producciones, podemos encontrar grandes vinos producidos con variedades autóctonas de nuestro país. Hoy nos acercamos a las variedades tintas para buecear en el origen de su nombre, en su etimología.

Bobal

Originaria de la zona de Utiel-Requena, la Bobal produce un vino más ácido y menos alcohólico que la mayor parte de las variedades españolas. Es la segunda variedad tinta más plantada en España, después de la Tempranillo.

A pesar de ser casi una desconocida hace diez años, hoy es una uva muy de moda en los vinos españoles. Su etimología parece derivar del latín bovis, en referencia a su forma, que recuerda a la cabeza de un buey.

Racimo de Bobal
Racimo de Bobal

Nos encontramos ante una cepa muy austera, resistente a las inclemencias climáticas y muy productiva. Su mayor cualidad es el intenso color tinto de sus vinos. Esto convierte a la bobal en componente ideal para mejorar el color de vinos con menor capa. Los avances enológicos recientes han descubierto también su cualidad para obtener tanto vinos tintos y rosados jóvenes como crianzas y reservas.

Muy empleada en la Denominación de Origen Utiel-Requena, se le conocen varias sinonimias como es el caso de boval, en Tortosa; tinto de Requena, requení, provechón en Aragón y Bovale di Spagna, en Cerdeña.

[thrive_leads id=’3164′]

Cariñena / Mazuelo

Los ampelógrafos (botánicos especializados en la identificación y clasificación de las vides) creen que la uva podría ser originaria de Aragón. Allí fue bautizada con el nombre del pueblo de Cariñena, en la provincia de Zaragoza. En cualquier caso, en Zaragoza y en Cataluña, la uva es llamada a veces samsó, que es también un sinónimo para el vino francés cinsault, lo que añade confusión a la historia de la cariñena en la región.

Uva Cariñena

El origen del topónimo Cariñena, sobre el que hay cierta controversia (página 9 de este documento), se remonta a tiempos de los romanos, siendo indiscutible su relación con esta civilización. Tan sólo hay que ver la similitud etimológica el vocablo caroenum, un sinónimo del término ‘vino’. De este modo, el vino habría ya en su momento dado el nombre a esta zona de Aragón.

En la Rioja se le conoce con el sinónimo de mazuelo. Según ampelógrafos e historiadores, viene del pueblo de Mazuela, en la provincia de Burgos, Castilla y León.

Mencía

Para ser ciertos, no hemos encontrado una explicación certera sobre la etimología de la variedad mencía. Esta uva, que algunos expertos consideraron antaño como emparentada con la francesa cabernet franc, si bien ha sido desmentido por los estudios de su ADN. Se caracteriza por su porte medio, sus racimos cilíndricos y su piel blanda.

Bodegas Losada, el Bierzo

Es una casta tinta que requiere de unas condiciones muy particulares para que alcance todo su potencial. La ubicación de la parcela, la orientación y los perfiles del suelo aportarán a los vinos potentes y de profundo color púrpura, un toque único de acidez y frescura. Su cultivo se remonta a tiempos de los romanos. Es la variedad más plantada en El Bierzo y también es protagonista de la oferta varietal de la DO lucense Ribeira Sacra.

Monastrell

En épocas pasadas fue la variedad reina de los viñedos de Sagunto, que le dio su nombre medieval (Morvedre) y también se cultivó en comarcas más septentrionales. Su etimología deriva del latín monasteriellu, diminutivo de monasteriu, por lo que podría hablarse de una posible intervención de los monjes en su difusión por Cataluña y Valencia.

Uva Monastrell
Uva Monastrell

Muy adaptada a los glacis calcáreos del Vinalopó y altiplanicies de Jumilla y Yecla, la monastrell resiste muy bien el clima árido y produce vinos muy tintos y alcohólicos, aptos para el envejecimiento.

Garnacha

El nombre garnacha procede de Vernazza, lugar de la Liguria italiana. No obstante, esta variedad parece tener su origen en Aragón, ya que también es conocida como tinto aragonés, siendo muy probable que tomara el nombre de la italiana por su parecido y mayor fama de aquélla.

Variedad Garnacha
Variedad Garnacha

En una variedad que cuenta con muchas sinonimias, lo que es un fiel indicativo de que esta variedad alcanzó gran difusión ya en la edad media: negrella en Valencia,vernatxa en Gandesa y Sant Mateu, cannonou en Cerdeña, giró en Mallorca y Xaló, etc.

Su nombre más común a escala internacional, aparte de garnacha, es el de Alicante, debido a la fama que desde mediados del siglo XV alcanzaron los vinos tintos de Alicante y a que la garnacha debía ser entonces (luego sería la monastrell) la base de su elaboración.

En la actualidad la garnacha está extendida por Galicia, Navarra, Rioja y Aragón (Cariñena, Borja). En Valencia sólo reviste cierta importancia en la Vall de Xaló y en Requena. En Cataluña se puede encontrar en La Terra Alta y en El Priorat.

Graciano

El origen de la graciano es incierto, pero se cree que apareció en La Rioja. Forma parte de los ensamblajes de vinos gran reserva de las denominaciones de origen Rioja y Navarra. Al igual que ocurre con la Mencía, el origen del nombre de esta variedad no está claro.

Racimos de la variedad Graciano
Racimos de la variedad Graciano

Tempranillo

Debe su nombre a que en España, donde es ampliamente cultivada, es una de las primeras variedades en madurar. Su maduración es «temprana». No hay más misterio para esta uva tan española que puede adquirir diversos nombres dependiendo de la denominación.

Cepa de uva Tempranillo
Cepa de uva Tempranillo

Tempranillo, además de ser la denominación más extendida para esta variedad en España, es la utilizada para las castas de Rioja. En Toro, por ejemplo, es conocida como Tinta de Toro; en Valdepeñas y La Mancha, como Cencibel y en Ribera de Duero, como Tinta del País.

Fuente principal: este artículo sobre las variedades viníferas.