Saltar al contenido
Un buen vino

Valtravieso: vinos de altura en la Ribera del Duero

Las características del viñedo de Valtravieso son fundamentalmente dos: suelo y altitud. Ambos elementos marcan la evolución y características del viñedo de forma diferente a otras zonas de Ribera del Duero. Situada en la provincia de Valladolid, esta bodega y su viñedo se asientan en un páramo, la Finca la Revilla.

En cuanto al suelo, es mayoritariamente calizo, pobre y con algunas vetas arcillosas en superficie. La Finca la Revilla tiene 40 hectáreas de viña en producción más otras 12 hectáreas de reciente plantación que se espera entren en producción en próximos años.

La Bodega Valtravieso es una de las más altas de la Ribera del Duero
La Bodega Valtravieso es una de las más altas de la Ribera del Duero

Viñedo y bodega a casi 1.000 metros de altitud

Toda la finca se ubica en uno de los páramos más altos de la Denominación de Origen, a 920 metros de altitud.  De este modo es la bodega situada a más altitud en Ribera de Duero con esa extensión de viña y bodega. «Hay viñas de viticultores y de alguna bodega a más altura, pero no con la extensión de Valtravieso» , explica Álvaro Cerrada, director de Marketing de Valtravieso Bodegas y Viñedos

La bodega y las viñas se encuentran alejadas a más de 3 kilómetros de carreteras y núcleos de población. De este modo, cuenta con «una influencia casi nula de cualquier foco de contaminación».

Por otro lado, la altitud aumenta la amplitud térmica entre el día y la noche, así como la radiación solar y eso facilita la maduración lenta de los racimos.

El viñedo de Valtravieso en verano
El viñedo de Valtravieso en verano

Un vino muy apto para la crianza

Por su parte, el suelo calizo, rico en carbonatos, ofrece vinos «con buen aroma, buen color, buena acidez y aptos para la crianza y conservación». Además, los vientos en esta zona son constantes, un factor que hace posible «una lucha natural» contra los hongos ya que la aireación en la vid permite que se sequen y sea posible «mantener una mayor sanidad reduciendo los tratamientos».

Por último, la hidrografía es escasa en esta finca por lo que «la producción está controlada y la sanidad en la planta es mayor». Asimismo, según explica Cerrada, el desarrollo de las raíces es óptimo para una extracción más compleja de minerales y una mayor concentración en los vinos de Valtravieso.

Cepa del viñedo Valtravieso
Cepas del viñedo Valtravieso.

En la Finca la Revilla hay plantadas variedades Tinto Fino (Tempranillo), Cabernet Sauvignon y Merlot. «Nuestro cabernet es uno de los más antiguos plantados en Ribera del Duero (30 años) y tenemos cerca de un 10% del merlot de toda la Ribera del Duero», presume Cerrada.

Racimo de tinta fina o tinta del país (tempranillo) en las Bodegas Valtravieso
Racimo de tinta fina o tinta del país (tempranillo) en las Bodegas Valtravieso

Historia de Valtravieso Bodegas y Viñedos

La historia de Valtravieso Bodegas y Viñedos en el año 1984 se compró la Finca La Revilla a los primeros propietarios, dedicada a pasto y algo de ganadería y caballos. En aquel momento se plantó viña en el páramo de las 3 variedades citadas.

Pero fue en 1994, 10 años después, cuando salieron al mercado los primeros vinos. En 2002 compra la propiedad la familia González Beteré y comienza «un nuevo Valtravieso», en el que se construye la actual bodega, con capacidad para elaborar 600.000 kilos de uva. En 2014 se incorpora un nuevo Responsable Técnico para buscar la máxima calidad, y no dejan de hacerse inversiones en el viñedo y en bodega.

Los vinos de Valtravieso

Los vinos de Valtravieso son, según Cerrada, “longitudinales, verticales, no cargados de madera». «Creemos en la finura y la elegancia, vinos para beber y disfrutar», añade.

Alambrando las cepas de Valtravieso
Alambrando las cepas de Valtravieso

Actualmente Valtravieso se vende mayoritariamente en España. Concretamente 8 de cada 10 botellas se quedan dentro de nuestras fronteras, mientras que se exporta en torno al 20% de la producción. El vino viaja sobre todo a Europa, especialmente a Suiza, y al mercado sudamericano. En España sus principales mercados son las grandes ciudades, Madrid y Barcelona. Con todo, puede encontrarse Valtravieso en toda la Península, Baleares y las Islas Canarias.

Una bodega en crecimiento que mira al futuro con optimismo

A pesar de la crisis, Valtravieso ha tenido «un crecimiento moderado y constante en los últimos años, fruto de la alta calidad del producto», explica Cerrada.

Interior de la bodega de Valtravieso
Interior de la bodega de Valtravieso

En cuanto al perfil del consumidor de este vino de Ribera de Duero es de una persona de entre 40 y 60 años. Están trabajando desde hace años para bajar esa media, aunque, a juicio de Cerrada «si hablamos de personas de menos de 30 años, no son consumidores de vino y no nos dirigimos a ellos».

En cuanto al futuro, son «muy optimistas», aunque Cerrada reconoce que tendrán que afrontarlo «con mucho sacrificio y esfuerzo». «España cada vez cuenta con más vinos de calidad y los vinos extranjeros siguen irrumpiendo en nuestros mercados cada vez más. En Valtravieso estamos invirtiendo con vistas a futuro y a seguir haciendo unos vinos finos y elegantes que tengan marcadas las características de nuestro páramo», concluye.